Nuestra Historia
La primera escuela funcionó en el sitio llamado “La Planta”
La Institución Educativa Escuela Normal Superior Sagrada Familia de Urrao es un establecimiento educativo del sector estatal enclavado en la cabecera municipal del Valle del Penderisco en el municipio de Urrao, al suroeste del departamento de Antioquia.
Bajo calendario A, Jornada completa, caracterización mixta, ofrece los siguientes niveles educativos en tres sesiones o plantas físicas:
Preescolar, Educación Básica, Educación Media y PFC.
Bajo una metodología de Educación Tradicional ofrece los siguientes títulos:
Según la Asociación Nacional de Escuelas Normales ASONEN la Normal de Urrao hace parte de las 123 del territorio nacional, de las 23 en Antioquia y en el suroeste cerca a las Escuelas Normales de Jericó y Fredonia, irradia su campo de acción en la región.
Un siglo de amor a la educación es lo que la Escuela Normal formadora de personas integras y educadas para educar hoy conmemora.
Haremos un recorrido por las décadas desde el plano llano hasta el empinado risco y recordaremos como la estrella fulgente guía el camino de la virtud que produce sabiduría.
1915 por iniciativa del Padre Efren Montoya, párroco de la población se funda en Urrao el colegio de señoritas con el nombre “La Candelaria”.
En 1916 el Obispo de la diócesis de Antioquia (hoy arquidiócesis de Santa Fe de Antioquia) Monseñor Maximiliano Crespo Rivera sugiere al nuevo cura párroco Presbítero Efraín Gómez y su coadjutor el Presbítero Emilio García que las Hermas Terciarias capuchinas dirijan dicho colegio, que en adelante tendrá como finalidad la formación de maestras. Y es por eso que…
El martes 22 de junio de 1916, día del Corpus Cristi en el municipio de Urrao, procedentes del municipio de Yarumal, a lomo de mula llegaron a la localidad las Hermanas Terciarias Capuchinas Sor Elena de Barranquilla, Sor Crecencia de Entrerrios y Sor Purificación de San Andrés. Este día fueron recibidas por la comunidad con gran regocijo y admiración en procesión.
Sin duda alguna se convirtieron en las 3 fundadoras de esta institución y su comunidad religiosa de las Terciarias capuchinas han orientado la vida y obra de la Escuela Normal desde entonces.
Las hermanas en sus inicios se hospedaron en hogares de familia, luego gracias a la generosidad de don Eugenio Arroyabe el principal bienhechor de estos claustros de la enseñanza, permite a las hermanas vivir en una vivienda de condiciones humildes donde hoy es la Casa de las Terciarias Capuchinas. Este mismo hombre fue quien dono los terrenos donde hoy está la comunidad y este edificio. Se afirma que su buena intención y generosidad se debió a que sus hijas iban a poder pasar a estudiar a la Normal.
Fue un hombre entregado al servicio en los inicios de la institución, que hizo parte de la Junta directiva del colegio y demás relaciones escolares.
12 días después del arribo de la comunidad de las hermanas, el 4 de julio a las 4:00pm se firmó y entrego el acta de fundación del Colegio de la “Sagrada Familia” y se instaló una Junta directiva con la participación de los señores sacerdotes de la parroquia, algunos padres de familia, caballeros honorables de la municipalidad y las Hermanas Terciarias Capuchinas entre ellos Don Eugenio.
Poco a poco entonces el colegio tomaba fuerzas para empezar un camino infinito que hoy recorremos, y es por eso que llega el día: martes 1 de agosto de 1916, inicia labores para la historia la Escuela Normal en la casa donde hoy están las hermanas con 104 alumnas en primero elemental. La Reverenda Madre Elena de Barranquilla fue la primera rectora (según cronología histórica de la comunidad provinciana fue la primera religiosa Colombiana que ingreso a la congregación).
A partir de 1917, con el fin de extender el servicio educativo a las jóvenes de poblaciones del suroeste antioqueño, la Escuela Normal inicio a prestar el servicio de internado bajo la dirección de las Hna Terciaras Capuchinas.
Como dato curioso, el 13 de octubre de 1918 y un beneficio para los inicios laboriosos y difíciles de la institución, fue que se estableció el servicio de energía eléctrica en la municipalidad.
En este recorrido ahora nos encontramos con el Padre Ceferino Crespo García, Sacerdote español que llegó como párroco al municipio en 1920 y durante 10 años fue un verdadero bienhechor del colegio con una autentica figura de apóstol, hasta su deceso en 1930. Recordemos que en su honor en nuestro municipio está la escuela Crespo García ubicada en la vereda La Honda.
Desde el Plan de estudios las áreas que estudiaban las alumnas en clase cuando inició la Escuela Normal fueron:
9 años después de iniciar labores el Colegio de la Sagrada Familia se gradúa en 1925 la primera promoción de 11 maestras, con el título honorifico de “Diploma de Competencias para ejercer el Magisterio”. Al revisar archivos y las actas de promoción era un grupo de 13 alumnas, 2 de ellas no reunieron los requisitos y debieron repetir el último año escolar. La rectora que otorgo el primer título fue Sor María Rosa de Santodomingo, como sucesora número 3 del cargo en su momento.
Vamos conociendo nuestras raíces, los antecedentes de esta institución en la formación de maestros, es por eso que las áreas o asignaturas optativas para la formación de la vocación docente han estado presentes en el currículo.
En sus inicios (1925) se veía Fundamentos Pedagógicos, Historia de la pedagogía y Practica a partir de 2º de secundaria.
Desde 1950 las alumnas estudiaban las Ciencias de la Educación: Pedagogía y metodología, Sicología, Historia de la educación, Práctica durante todo el bachillerato.
Hoy los estudiantes del 10º y 11º ven Educación y Pedagogía, Didáctica, Sicología. En cuanto al bachillerato se refiere por que el PFC es una propuesta de los últimos tiempos.
La segunda década de la Normal 1926-1936 estuvo caracterizada por la introducción de materias nuevas al pénsum académico como: calistenia (Educación física), modistería, caligrafía, educación geográfica, física, astronomía, pintura, historia sagrada e historia eclesiástica, lectura y lenguaje, historia patria, urbanidad, higiene, fisiología, castellano, apologética (religión), instrucción cívica, labores, canto y redacción, zoología, gimnasia, ambiente, cosmografía.
Se implementan los estímulos por aprovechamiento y buena conducta, resaltando valores logrados por los alumnos, para ello se les da medalla de aprovechamiento.
Se inicia el control de las faltas de asistencia, justificadas e injustificadas.
Se establecen dos secciones de kinder; una de niñas y otra de niños.
En el año 1934 se dota la institución de una biblioteca con actualizados libros y se compró un piano para amenizar los actos del colegio.
Entre 1937 – 1946 aparecen las materias de: Inglés, Francés, Álgebra. Por primera vez se citan a los padres de familia a una reunión donde se les hará entrega del boletín de calificaciones de sus hijos (1939).
Se realiza además la primera reunión de profesores (28 de febrero de 1939).
Se le colocó baldosa a la capilla, se adecuó el predio que donó el señor Juan N. Restrepo, para hacer una cancha y asi las alumnas realicen su Educación Física.
Y no podemos dejar de lado que en esta década la institución cumplió sus bodas de plata (1941), 25 años de servicio anegado en la municipalidad y desde muchas actividades conmemorativas así como el Centenario que hoy vivimos nos dejaron como legado y herencia nuestra, la actual bandera cuyo lema en su momento fue “ Virtud y Ciencia”; se estrenó para esta fecha el escudo que preserva diseño general de la época, se adoptó un primer himno para el colegio que encarnaba toda la labor del colegio y se inaugura la cancha de basquetbol que esta atrás de este edificio.
El doctor Francisco Nanclares, dictó una importante conferencia, herencia que preservamos a través de estos Foros pedagógicos y como dato estadístico 3.506 alumnas, 1.296 niños en el kinder pasaron por estos claustros en los primeros 25 años.
El colegio se rige por la resolución 891 (1940), en la cual aclara: “alumna que pierda tres o más materias pierde el año”, referente de promoción contextualizado con la actualidad.
Llega la década de 1947 a 1956 y el Colegio de la Sagrada Familia cambia de nombre, el 7 de octubre de 1948 por disposición del departamento pasa a llamarse “Escuela Rural de Normales” y en este mismo año inicia labores la Escuela Anexa Privada.
Y 1948 sigue siendo un año clave ya que empieza a funcionar un grado preparatorio después de terminar los estudios elementales y antes de empezar los estudios de secundaria; este año preparatorio dura un año y en él se repasan todas las materias de la primaria. En plena mitad de siglo se hace una restructuración a las materias por áreas así:
Las alumnas estudian de lunes a sábado entre las 7:00am y 11:00am, espacio para salir almorzar, luego de 1:00pm a 4:00pm, aunque los sábados era hasta las 11:00am.
Los sábados se realiza Izada de bandera y entre las alumnas que durante la semana obtuvieron medalla de conducta intachable se rifaba la medalla de excelencia. Los domingos era la asistencia obligatoria a Misa en comunidad al templo, saliendo del colegio en filas a las 8:00am, luego de culminada la eucaristía regresaban a la capilla de las Hermanas media hora de Exposición del Santísimo. Las alumnas que faltaban a la disciplina eran paradas durante varias horas al lado de la Virgen ubicada hoy en la Casa de la Hermanas. El Catecismo Católico del Padre Astete se debía aprender de forma completa (4 capítulos).
La conducta era calificada mensualmente y al finalizar año en Acto Solemne de Clausura se hacía un reconocimiento a las mejores estudiantes, lo que hoy es la Noche de los mejores.
La quinta década 1957 – 1966 nos trae la aparición del Ciclo Profesional en 1963, el cual comprendía los grados 5º y 6º de bachillerato (hoy la Educación media), distribuidos por períodos quimestrales. Con las futuras maestras se hacía un estudio y análisis de la personalidad, observación atenta y cuidadosa de sus comportamientos y actitudes, métodos y formas de enseñar. Se otorgó el título de Maestro.
Se inician a realizar reuniones de profesores periódicas buscando mantener siempre un alto nivel académico y disciplinario en el alumnado, que conocemos en el presente como Comisión de Evaluación y Promoción.
Desde entonces la institución siempre se ha preocupado por una formación integral en sus alumnos, donde lo académico y lo moral se integren para que se forme un maestro de alta calidad.
Cada 15 días eran las reuniones de profesores a las 7:00 de la noche, desarrollando, una agenda muy completa referente a normas legales, observaciones, informaciones y evaluaciones del alumnado.
En octubre se inaugura el primer pabellón del nuevo edificio para el colegio.
Y terminamos esta década (1966) con la celebración de las bodas de Oro en el mes de octubre, ya son 50 años de vida. Como legado de este quintenario nos queda el segundo y actual himno institucional que se oficializa en esta fecha, el cual fue escrito por el padre Antonio Carmona Miranda.
1967 a 1976. Fue un tiempo de reconocimientos y restructuración total de la institución. Y empecemos:
Año 1971, la Normal Departamental de la Sagrada Familia como inicio a llamarse, empezó a ser mixta, podían estudiar los hombres en estas instalaciones.
1973, La Normal fue visitada por Inspectores del orden Nacional y Departamental, y obtuvo el mejor puntaje (99%), siendo declarada como la Primera del departamento de Antioquia. Al hacerse pública esta decisión oficial, directores, profesores y empleados de otras normales visitaron la institución modelo en la formación de docentes. En este mismo año pasa a llamarse “Escuela Normal Mixta La Sagrada Familia”.
En 1974, la institución se acoge a la Reforma Educativa de Normales planteada en el MEN, por la cual se estudian las asignaturas del área pedagógica a partir del grado 3º de bachillerato y se otorga el título de MAESTRO BACHILLER.
Diciembre de 1975. Hasta este año y desde su creación en 1916 la Normal deja de ser un establecimiento privado. Hay que recordar que la última tarifa que se cobraba en el ciclo de primaria y secundaria era $80, mientras que el ciclo profesional $100, según parámetros de la Secretaria de Educación Pública del departamento
Días después, enero 21 de 1976, y por Decreto se oficializó la institución, tomando el nombre de NORMAL DEPARTAMENTAL SAGRADA FAMILIA.
Pero la década de 1977 a 1986, por lo anterior sigue la misma línea de reestructuración por eso en 1978, el establecimiento inicia su renovación curricular en forma gradual.
Aquí en este recinto ahí varios de esos protagonistas graduados en la época.
En 1978 según decreto emanado del Ministerio de Educación Nacional se implementa la “Renovación Curricular”, este proceso o mejor esta Renovación Curricular dio un viraje total a la educación porque: Cambió la forma de evaluación. Planeación con a base a objetivos. Se le da todo su valor y significado a la evaluación y forma de hacerlo (item e indicador de evaluación). Se pide a todas las instituciones de enseñanza secundaria diversificar en la media vocacional en algún tipo de bachillerato, fuera del que ya tiene el plantel. Las Normales pasan a ser Bachilleratos Pedagógicos y deben iniciar su formación pedagógica a partir del grado octavo aunque se trabajó con esta norma hasta el año 1982.
La institución a través de la Comunidad de las Hermanas Terciarias Capuchinas desde 1917 presto el servicio de internado hasta esta fecha, 1980.
1987 – 1996 Y llegamos al tiempo que desde baúl de los recuerdos envuelve a muchos de ustedes, En 1989 se dio inicio a la modalidad de Promoción de la Comunidad. A partir de 1990 hasta 1995 la Normal otorgó los títulos de “BACHILLER PEDAGÓGICO” y “BACHILLER EN PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD”.
Las bodas de Diamante (75 años) de la Escuela Normal en septiembre de 1991 fueron desarrolladas mediante actos conmemorativos a la fundación y el trabajo abnegado del tiempo.
En 1994, atendiendo a las orientaciones de la Ley General de la Educación (Ley 115) y al Decreto reglamentario 1860, se conforma el Gobierno Escolar.
En 1995, se inicia el proceso de reestructuración de la Normal con el objetivo de cumplir todos los requisitos exigidos por el gobierno para convertirla en Normal Superior. Se elabora un documento de Reestructuración que es enviado al Ministerio de Educación Nacional a través de la Secretaría de Educación Departamental, y excelente noticia cuando por resolución dicha restructuración es autorizada el 15 Julio de 1996.
Cambio de siglo y milenio, impactan una nueva década en la Escuela Normal: 1997-2006
En el año 1997, un equipo integrado por la Rectora, coordinadora de Práctica docente y dos educadores de la Normal, visitan las facultades de Educación de la Universidad de Antioquia, Fundación Universitaria Luis Amigó, Universidad San Buenaventura, Tecnológico de Antioquia y Universidad Pontificia Bolivariana; visitas que tuvieron como objetivo conocer las propuestas de convenio para la formación inicial de maestros en sus lineamientos curriculares, características y costos.
En este mismo año El Concejo Municipal de Urrao, mediante Acuerdo Número 013, fusiona la Escuela Urbana Sagrada Familia (Anexa) y la Escuela Urbana de Urrao con la Escuela Normal Superior Sagrada Familia y la Secretaria de educación departamental ratifica la fusión el 11 de junio del mismo año mediante resolución.
A partir de 1998 los nuevos maestros para la vida en la Escuela Normal requieren cursar dos años adicionales a la Educación Media (Programa de Formación Complementaria de maestros (grados 12º y 13º, por eso el 21 Febrero se inicia el proceso con 38 estudiantes en el nivel introductorio.
Entre tanto continúa el proceso de establecer un convenio con una institución de Educación Superior. El 12 de junio de este año se oficializó dicho convenio con el Tecnológico de Antioquia a través de un documento firmado por los rectores de las dos instituciones. Este día se hace entrega del PEI de la Escuela Normal al Tecnológico de Antioquia.
Se elaboró un documento asesorado y revisado por asesor del tecnológico de Antioquia Doctor Jorge Iván Correa.
El 7 de Diciembre por la Reestructuración de la Normal autorizada por el Ministerio de Educación Nacional y reglamentada en el decreto 3012, se proclama la primera promoción de Bachilleres Académicos con Profundización en Educación y Formación pedagógica. En el Acto se gradúan 58 bachilleres y desde entonces hasta el presente este es el título que obtienen nuestros bachilleres pedagógicos. Ya son 90 promociones de bachilleres, 2688 estudiantes graduados, los que han engalanado estos campus educativos en la historia normalita.
Para cerrar el milenio el 24 de Diciembre por Resolución número 3499 de esta fecha, el Ministerio Nacional de Educación, otorga Acreditación Previa a la Escuela Normal y se activan asesoría sobre el proceso de reestructuración y legalidad para otorgar la Resolución de Reconocimiento como Institución de carácter legal.
En el año 2000 luego del reconocimiento del Ministerio, 06 de Octubre se recibe la visita del Director de Descentralización Educativa departamental el cual hace entrega de la Licencia de aprobación por Resolución departamental Nº 7804 del 3 de octubre de 2000 como un establecimiento de carácter oficial. Este mismo día se decreta convertir dos plazas docentes del nivel de Básica Secundaria del Liceo Simón Bolívar de Urrao para las coordinaciones de Convivencia y Académica de la Escuela Normal y el 04 de Noviembre se Gradúa la primera Promoción de 19 maestros del Programa de Formación Complementaria de maestros, en su momento Ciclo complementario con el título de Normalistas Superiores con énfasis en Lengua Castellana. El Acto fue presidido por la Decana y el Coordinador de Investigación de la Facultad de Educación del Tecnológico de Antioquia y las autoridades municipales e institucionales.
Desde entonces se han formado como normalistas superiores 19 promociones con 662 maestros que hoy surcamos la semilla en diferentes campos del contexto nacional, gracias al prestigio integral que llevamos en alto.
Para el año 2002, la Institución es inscrita para participar en el Proyecto de Mejoramiento de la Calidad ocupando el Primer Puesto entre las instituciones del municipio; estímulo que le mereció beneficiarse de los aportes de este proyecto por (79.470.000). Dichos recursos permitieron la reconstrucción de unidades sanitarias en bachillerato y preescolar, dotación de medios audiovisuales, materiales didácticos, implementos deportivos y mobiliario para estudiantes.
En septiembre de 2003, el Ministerio de Educación Nacional, convoca a las Escuelas Normales, a un curso concurso, para la elaboración de una propuesta de investigación en Educación Rural. La Escuela Normal ocupó el segundo lugar a nivel nacional por eso la Escuela Normal, inicia el proceso investigativo en enero de 2004, para formar maestros con pertinencia en la ruralidad.
Llega el momento de la anhelada acreditación, como una coincidencia en la historia exactamente 4 años después de la acreditación previa el 24 de diciembre de 2003, el Consejo Nacional de Acreditación de Escuelas Normales, otorga la Acreditación de Calidad y Desarrollo, la Escuela Normal entrega a la comunidad urraeña el informe de la visita de Pares Académicos, con una calificación Excelente, y pasó a llamarse Institución Educativa Escuela Normal Superior Sagrada Familia como perdura en el presente.
Como hice mención anteriormente, desde el 2004 la institución inicia el desarrollo de un Proyecto de investigación “Formación inicial de Maestros…” a través de un equipo de investigación conformado por líderes de investigación, equipo de coinvestigación y un equipo de auxiliares. El 19 de noviembre de 2005, la Escuela Normal entrega los resultados en un foro regional; luego el doctor Hernando Gelvez Suarez (gestor del Modelo de Escuela Nueva en Colombia) en calidad de delegado del Ministerio visita la institución y estimula la comunidad educativa y la compromete a convertirse en oferente de formación inicial de maestros con pertinencia en la ruralidad. Desde entonces se sostiene procesos de investigación educativa en la atención a contextos.
A partir del 2006 se ofrece el Ciclo Complementario a bachilleres de otras instituciones y maestros en ejercicio que laboran en zonas rurales.
En Septiembre se conmemora solemnemente los Noventa años de vida institucional de la Escuela Normal y como una antesala al centenario que hoy gozamos.
Los educadores de la Escuela Normal diseñan en el año 2006, Unidades de Aprendizaje Integrado UAI que se implementan desde el nivel transición hasta el ciclo complementario, cada una con una temática direccionada a Proyectos Pedagógicos Productivos que trasversalizan; estas unidades de aprendizaje integrado se trabajan desde el año 2007 hasta la fecha.
Entre 2006 y 2007 la Secretaria de educación departamental en el homenaje “Maestros para la vida” en la categoría “Vida con sentido” grado oro hace reconocimiento por su consagración magisterial a la coordinadora académica María Stella Tobón Echeverri, y las docentes Myriam del Socorro García Jiménez y Claudia María Céspedes Montoya.
2007 – 2016, la última década de memoria
Desde el 2007, se implementan las pasantías con los estudiantes del Programa de Formación grado trece en compañía de la coordinadora, rectora y docentes: Se visitan Escuelas Normales Superiores de otras regiones del país con el fin de realizar intercambios culturales y compartir aprendizajes significativos en relación con su formación de maestros.
En el 2009 la Escuela Normal promueve un gran evento a nivel municipal, la feria del emprendimiento. Se engalana con la presentación de diversos stands donde todos los estudiantes exponen sus mejores producciones desarrolladas en las diferentes Unidades de Aprendizaje Integrado UAI que hacen parte de la propuesta de formación de maestros con pertinencia en la ruralidad. La Escuela Normal cuna de hombres y mujeres que emergen de las diversas culturas y razas de nuestra sociedad este mismo año con el grupo 12 de la formación complementaria de maestros realizan una feria dentro de la institución en homenaje a las cultura de nuestro municipio, otras instituciones educativas estuvieron invitadas a dicho evento donde enaltecen la historia de personajes típicos e ilustres del municipio, las comunidades indígenas y afro descendientes, los sitios turísticos y finca hoteles, sector productivo y centros educativos del municipio.
En el año 2010, se recibe de nuevo la visita de Pares Académicos para la verificación de las trece condiciones de calidad del Programa de Formación Complementaria quedando la institución con verificación condicionada lo que significó plantear un plan de mejoramiento institucional. La segunda visita de pares académicos se realizó los días 10, 11 y 12 de mayo del 2012 por encargo del Viceministerio de Educación Nacional, los pares visitan la institución con el fin de verificar las 13 condiciones de calidad y el 8 de agosto del mismo año mediante resolución del ministerio Nº 9164, se otorga funcionamiento del programa de Formación de Maestros al verificar las condiciones de calidad. Desde entonces la Escuela Normal tiene activo un proceso de seguimiento y evaluación continua a las Condiciones de calidad y a la fecha se espera una nueva vista de verificación.
La Escuela Normal en el año 2012 se presentó a la convocatoria de Proyectos que fomentaran Competencias ciudadanas, realizada por el MEN que en convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo BID a través de su Proyecto transversal de Educación para la Sexualidad y Construcción de ciudadanía.
En el 2013 terminó la construcción de un aplicativo multimedia para dinamizar el Proyecto de Educación para la Sexualidad y Construcción de ciudadanía, además 12 cartillas didácticas. De igual manera recibió el reconocimiento nacional del ministerio ya que el proyecto resulto ganador y recibió una módica suma por más de veintidós millones de pesos (dichos recursos han permitido dinamizar significativamente este trabajo).
El año pasado fue seleccionada la Escuela Normal de Urrao para representar el país en las pruebas internacionales PISA con 42 estudiantes que tenían 15 años cumplidos, de los grados 7º a 11º.
La Institución Educativa Escuela Normal Superior Sagrada Familia continua generando un sello indeleble e impacto transformador por eso desde el año 2010 sostiene un desempeño alto en las pruebas Icfes. En los últimos dos años estudiantes de la educación media han avanzado en las fases de Olimpiadas del conocimiento, la participación de la institución en la Estrategia de Clubes Antioquia Digital ha sido activa y desde el Club de Ciencias Naturales y la red de lenguaje de Antioquia a través de su Club se han logrado importantes reconocimientos institucionales.
A celebrado convenios de asesoría técnica, calidad, homologación de estudios y cualificación con importantes universidades como la Universidad de Antioquia, Tecnológico de Antioquia, Universidad San Buenaventura, Universidad de Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana.
Esta institución de la “Sagrada Familia cuya denominación se debe al mismo nombre que lleva la Congregación religiosa fundadora de Hermanas Terciarias Capuchinas de La Sagrada Familia ha sido orientada por 28 rectoras (todas ellas hermanas terciarias capuchinas.
Hoy 13 de mayo de 2016, 1535 estudiantes se forman y acompañan el devenir en la historia, 52 docentes y 4 directivas administrativas transforman sociedad normalista a partir de la filosofía de la pedagogía Amigoniana encaminada a:
Una misión que responde la pregunta ¿por qué existimos como institución?, es la declaración que nos da identidad y busca responder a unos objetivos claros y comunes. Y una visión que responde: ¿dónde queremos llegar como institución y cómo queremos vernos en un futuro?
Los principios institucionales son: Derecho a la vida, dignidad, autonomía y convivencia, mientras que los valores fortalecen la formación integral y son La responsabilidad, la tolerancia, el respeto, la solidaridad y el liderazgo.
El programa de Formación Complementaria de Maestros también se orienta a la luz de unos principios encaminados a La educabilidad, La enseñabilidad, La Pedagogía, Los contextos.
La PROPUESTA PEDAGÓGICA DE FORMACIÓN en la institución es “La persona como centro humanista de la formación socio desarrollista” integrada desde 3 modelos: El humanismo, social y desarrollista.
Buscamos trabajar desde un currículo problematizador que favorezca la reflexión, capacidad crítica, pensamiento divergente, la pregunta como movilizadora de pensamiento y también un currículo por procesos.
La investigación educativa se define desde un currículo con pertinencia en la ruralidad, la didáctica pedagógica y las competencias del desarrollo humano.
El plan de estudios se implementa no solo en un horario de formación académica, sino también a través de los proyectos transversales, proyectos de aula, unidades de aprendizaje integrado y los núcleos interdisciplinares, estos últimos buscan hacer comunidades académicas docentes para revisar, diseñar, implementar, reflexionar y evaluar estrategias de articulación de áreas y procesos curriculares que le den sentido a los aprendizajes. Los núcleos interdisciplinares son:
NÚCLEO ÉTICO POLÍTICO RELIGIOSO SOCIAL, NÚCLEO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, NÚCLEO COMUNICATIVO, NÚCLEO PRÁCTICO PEDAGÓGICO,
Un PEI enfocado en líneas estratégicas que apuntan a la Formación Integral – Competencias del desarrollo humano; Educación Inclusiva; Pedagogía; Investigación Educativa; Ambientes de aprendizaje cooperativos y lectura de contextos.
** Desde la gestión académica se sigue fortaleciendo nuestros proyectos obligatorios transversales que cruzan todas las áreas del saber, en dirección a un currículo por competencias donde el Plan de estudio está en constante actualización a través de mallas curriculares estructuradas desde el desarrollo de competencias y diseños de clase que apuntas a la vivencia de ambientes para el aprendizaje en cada sesión.
Reflexionar frente al quehacer a partir de las experiencias significativas del saber pedagógico es un habito de los maestros, por eso sistematizan dichas experiencias por medio del día a día, Diario pedagógico, crónicas y producción final de experiencias anuales en dirección a la investigación educativa desde el contexto.
Propendemos por el desarrollo de programas extraclase con los estudiantes encaminados en la formación y potencialización de habilidades y destreza académicas, deportivas, culturales como se hace en los semilleros académicos, banda marcial, cineforo, clubes digitales, programa vamos para la U, entre otros.
El Proyecto de Servicio Social integra el estudiante a la vida comunitaria y así contribuye a su formación a través de proyectos tendientes al desarrollo de valores, genera alto impacto de apoyo a la comunidad.
Se cuenta con políticas de calidad definidas para el mejoramiento y desarrollo de procesos institucionales, al igual con un proyecto de inclusión educativa que atienda la población bajo Diversidad funcional, que incluye adaptaciones curriculares y un sistema de evaluación flexible y automatizado por criterios, al mismo tiempo responde a la atención de una población bajo cualquier situación.
Los docentes están comprometidos con un trabajo cooperativo y bajo la estrategia de comunidades dialógicas fortalecen la dinámica en los Núcleos interdisplibares, trabajo por áreas, las 13 condiciones, el Equipo directivo, equipo de calidad, y demás organismos del gobierno escolar y estudiantil.
La escuela Normal hoy goza de reconocimiento por su formación de primera mano en el contexto local, regional y en el nivel nacional gracias a sus esfuerzos por hacer camino al andar.
Entonces, desde la majestuosidad de los paisajes urraeños, entre montañas y frondoso árboles, se divisa el “paraíso escondido”, ensalzado por el valle del Penderisco.
Enmarcada en este bello escenario se encuentra la Escuela Normal, sus muros hablan contando historias y se divisa en el presente una normal idolatrada, formando mujeres y hombres dignos de un pueblo que clama patria; un ser que surge al servicio de una vida digna, trascendiendo su proyecto de vida en la fe, la virtud y la sabiduría.
Y es así como se confabula un siglo de amor a la educación: 100 años de Tradición crítica Normalista.
Producción:
Jesús Steiner Montoya Vargas
Egresado y Docente Escuela Normal
DOCUMENTACION